Foro Montefrío, 28 de Octubre de 2012
Estos años vemos con frecuencia que los políticos de zonas rurales usan la crisis como excusa para justificar su mala gestión al frente de los ayuntamientos que dirigen; sin embargo, la realidad es que la crisis económica, lejos de perjudicar a los pueblos, lo cierto es que les está beneficiando, ya que la disminución de oportunidades de empleo en las ciudades aumentan las oportunidades de empleo en el campo, siendo la crisis económica la mejor aliada del campo español, porque provoca que muchas familias abandonen su estilo de vida en la ciudad para volver a las zonas rurales convertidos en emprendedores o trabajadores del campo. Ojalá sepamos todos aprovechar esta oportunidad, pero sobre todo los que están en el ayuntamiento, para en vez de dificultar, facilitar las cosas, no poniendo trabas, no incordiando, no molestando, dejando tranquilos, a los que vienen a Montefrío, para contribuir a fijar población de manera permanente en nuestra Villa y frenar la despoblación que sufrimos, porque quizá no volvamos a tener una oportunidad como ésta en mucho tiempo
http://eldiadigital.es/not/57595/el_medio_rural__ultimo_refugio_para_los__lsquo_exiliados_rsquo__por_la_crisis/Vuelta a la vida del campo
El medio rural, último refugio para los ‘exiliados’ por la crisis
Cada día treinta familias se plantean cambiar la ciudad por el campo debido a la crisis económica. Existen proyectos que ofrecen asesoramiento para estos nuevos emprendedores.
Cuando se pierde el empleo, las prestaciones, las ayudas e incluso la casa la gente se ve obligada a adoptar medidas desesperadas, en las que en cualquier otra circunstancia ni siquiera hubiera barajado, y ‘abrazar’ cualquier oportunidad que se ofrece sin importar de donde venga, convirtiéndose en ‘exiliados de la crisis’ obligados a abandonar lo que conocen para recabar en el último refugio que ofrece el medio rural.
Hace una semanas, desde estas mismas líneas, hablábamos del proyecto de Aquarius que buscaba pueblos dispuestos a adoptar a aquellos que no tenían raíces para que por unos días sintieran que pertenecían a un lugar que trasciende las dimensiones del terreno donde se ubica. Sin embargo, esta semana toca hablar de aquellos que por el imperativo de la necesidad se ven abocados a establecerse en zonas remotas de manera permanente buscando una relación simbiótica con el entorno ofreciendo, a cambio de una oportunidad para prosperar, su contribución a mantener vivas muchas de las comarcas en peligro de muerte por un mal llamado despoblación.
Este fenómeno aunque pudiera parecer reciente no lo es tanto ya que en mayor o menor medida siempre ha existido ese flujo migratorio hacia el campo cuando todo lo demás fallaba, sin embargo es en los últimos años cuando la crisis económica está provocando la aceleración de estos movimientos.

Cambio de tendencia
Este cambio de ritmo también ha sido motivado por las mejoras que desde las distintas administraciones, las asociaciones y los grupos de desarrollo local se han realizado gracias al impulso que supone la apuesta por el desarrollo rural. Gracias a él se han mejorado infraestructuras, vías de comunicación y telecomunicaciones que han aportado a estas zonas nuevas oportunidades de negocio impensables hasta hace pocos años.
Con éstas han surgido emprendedores que han decidido apostar por la tierra donde han crecido en lugar de ‘huir’ a la ciudad al tiempo que de éstas acuden personas buscando un estilo de vida diferente o, como es el caso que nos ocupa, gente necesitada que encuentra en estas zonas su última oportunidad.
Conscientes de la necesidad de regular estos asentamientos para no repetir errores del pasado en los que las iniciativas para atraer población al medio rural no funcionaron como debían, surgió en 2004 un proyecto denominado ‘Abraza la Tierra’ compuesto por 18 grupos de desarrollo local de cinco comunidades autónomas que diseñaron un modelo de actuación para facilitar la llegada y la integración de nuevos vecinos emprendedores en las zonas rurales.
A través de este proyecto se facilita la llegada de emprendedores al medio rural revitalizando el tejido social y empresarial de los pueblos ofreciéndoles asesoramiento sobre el conocimiento del territorio y de las características del mismo tanto demográficas como de servicios básicos existentes en ellas.
Orientan sobre las oportunidades de negocio, asesoran en las iniciativas concretas que se quieren poner en marcha dando información de las ayudas y subvenciones disponibles para ellos.
Más de treinta llamadas al día
Unos servicios que son cada vez más demandados pues en la actualidad este proyecto recibe unas treinta llamadas al día de familias desesperadas que buscan una oportunidad de futuro en el medio rural o bien lo hacen a través de internet, ya que en cinco años han pedido ayuda en su página web 8.300 familias, la mayoría en los dos últimos años.
El perfil de los que solicitan ayuda, explica la coordinadora del proyecto, Eva González, es el de parejas, con o sin hijos, entre los 30 y los 45 años, antiguos trabajadores de la construcción, hostelería o turismo en grandes ciudades.
"Abraza la Tierra" nació para revitalizar pueblos y luchar contra la despoblación y se desarrolla en muchas comarcas agrarias.
Ojalá continúe este proceso y logremos el ansiado cambio de tendencia poblacional que consiga revitalizar Montefrío: que todos los afectados por la crisis en las ciudades sepan que, cuando se cierra una puerta, siempre se abre otra
